¿Qué diferencia hay entre fotosensible y fotosensibilizador?
Muchas veces habrás oído estos términos y haciendo referencia a algúnos ingredientes cosméticos. El aceite de rosa mosqueta es fotosensibilizante (fotosensiblizador) y el aceite de germen de trigo es fotosensible.
En el primer caso, cuando decimos que un aceite vegetal u otra sustáncia es fotosenibilizante, significa que si usas ese producto en tu piel y te expones al sol, puede que te de algún tipo de reacción alérgica, de sensibilidad o bien que te provoque un execeso de melanina, es decir, un aumento de la pigmentación de tu piel en forma de mancha. Este último sería el caso del aceite de rosa moqueta.
En cuanto a la fotosensibilidad del aceite de germen de trigo, esto significa que en contacto con el sol, puede perder propiedades cosméticas o incluso estropearse.
No me cabe duda de que si un ingrediente es fotosensible y lo exponemos a la radiación solar, va a perder propiedades. De hecho, mucha de esta degradación tiene que ver con el calor que desprende el sol, ya que es bien probable que ese mismo ingrediente sea además termolábil.
Pero…
¿Es cierto de que si uso aceite de rosa mosqueta por el día me manchará la piel?
Pues aquí viene Eva, o sea sé yo, para discrepar de lo que probablemente todos te dirán, habrás oído o leído en algún lugar. Sí, yo en mi canal de YouTube los he dicho o he contestado a un comentario que me haya hecho al respecto; pero… ¿El aceite de rosa mosqueta no mancha con el sol?
Pues depende. Si lo que vas a hacer es hidratar toda tu piel con este aceite, tal cual, pues te diría que no lo usaras por la mañana en días soleados. Pero si este aceite está en un 5% de tu crema, sí que la puedes utilizar por la mañana. Piensa, de ese 5% de aceite de rosa mosqueta que está en tu crema… ¿Qué cantidad crees que queda en tu piel cuando te aplicas la crema? Pues mucho menos, que habrás tomado ¿cuánto? ¿¿2 gramos de un tarro de 50 ml??. A ver, voy a calcular:
5% de aceite de rosa mosqueta serían 2.5 gramos en esta crema de 50 gramos…, yo he tomado 2 gramos, así que la cantidad de aceite de rosa mosqueta que tengo en mi cara es de aproximadamente 0,2 gramos. Vamos a tener en cuenta también, que la absorción de sustancias a través de la piel no es total, así que siendo optimistas diremos que se absorbieron 0.15 gramos de aceite de rosa mosqueta.
No, el aceite de rosa mosqueta no mancha en estas proporciones. Es un excelente regenerador celular y nos viene muy bien para infinidad de preparaciones como el tratamiento de estrías, cicatrices, manchas y arrugas. Es ideal usarlo en las cicatrices de posoperatorios o quemaduras, eso sí, completamente puro. En este caso no te puede dar el sol, como habrás intuido.

Flor de rosa mosqueta, muy similar a las flores de otras variedades de rosas. Nativa de Europa, noroeste de África y algunas partes de Asia.

Escaramujo, fruto de la rosa cannina (rosa mosqueta). Es rico en virtamina C, poderoso antioxidante. Es la parte de la planta donde se elabora el aceite vegetal.
¿Es posible hacer aceite de rosa mosqueta en casa?
El proceso de obtención del aceite de rosa mosqueta consiste en prensar el fruto para extraer su aceite. Este proceso es bien paraecido al de la extracción del aceite de oliva en las aceitunas. A menos de que no dispongas de una prensa que te permita hacer es te proceso, no será posible elaborar aceite de rosa mosqueta, pero sí podemos hacer un MACERADO de los frutos en aceite de oliva con la intención de extraer el máximo posible de activos.
PROCEDIMIENTO:
- Recolecta los escaramujos: Los escaramujos de rosa mosqueta maduros son de color rojo o naranja brillante y tienen una textura suave. Se deben recolectar a mano, evitando aquellos que estén demasiado blandos o mohosos. Es interesante que hagas la recolecta en un lugar apartado de campos, ya que puede que fumiguen y los frutos estén contaminados.
- Limpieza: Lava los escaramujos con agua abundante para eliminar cualquier suciedad o residuo.
- Corte y secado: Los escaramujos se cortan por la mitad y se deja secar al aire libre o en un deshidratador a baja temperatura para reducir la humedad.
- Maceración en aceite: Una vez que la pulpa está seca, ponla en un tarro limpio de vidrio y cúbrela con aceite de oliva u otro aceite vegetal de tu preferencia. Y déjalo por 21 días en un sitio oscuro. Agita el bote 1 vez al día como mínimo. Esto ayudará a extraer los principios activos.
- Filtrado: Pasado este tiempo, filtra el aceite con un paño de algodón limpio o filtro de café para que en el aceite no quede ningún residuo vegetal.
- Almacenamiento: Almacena tu aceite en botellas oscuras y herméticas para protegerlo de la luz y el aire, lo que puede deteriorar sus propiedades.
Es importante que la materia prima que utilices para elaborar tus productos de cosmsética sea de calidad y a ser posible orgánica. El aceite de rosa mosqueta no es un aceite económico debido a la poca cantidad que se puede obtener de cada fruto. Así que desconfía de esos que son muy económicos porque es bien probable que no sean puros y estén diluidos. Esto ara que no tenga la efectividad esperada.
Me gusta tanto su contenido quería continuar con usted después de terminar un corso de jabones
Hola Carolina, muchas gracias. Estoy pendiente de sacar un curso. Lo haré saber por redes. Un abrazo.